El
término ecología fue empleado por primera vez por Ernest Haeckel. Él la
caracterizo como el campo científico que estudia las interacciones entre los
organismos y su medio ambiente. Odum, menciona que esta palabra proviene de la
raíz griega oikos, que significa casa, por lo tanto, la ecología podría ser
vista como el estudio de la vida en el hogar o casa. Odum continúa, es decir,
al estudio de los pobladores de la tierra, y no solo la relación entre
organismos sino con el flujo de energía y con los ciclos de la materia en el
continente. Por su parte, el ecólogo Charles Krebs la definió: estudio científico de las interacciones que
determinan la distribución y abundancia de organismos. En este sentido,
Begon, Townsend y Harper (2006), la conceptualiza como: estudio científico de la distribución y abundancia de los organismos y
las interacciones que determinan la distribución y la abundancia.
miércoles, 14 de septiembre de 2016
jueves, 8 de septiembre de 2016
León marino japonés, Bucardo y El oso plateado mexicano
León marino japonés, de nombre científico Zalophus
japonicus, agrupado con tres especies más, león marino de las galápagos
(Zalophus wollebaeki) y león marino de california (Zalophus californianus). Pertenecientes
a la familia Otarridae, en esta familia, se ubican el Lobo
marino de Australia y Sudáfrica, Lobo fino de las Galápagos, Oso marino ártico.
Fue un animal que habitó en las costas alrededor (mar este) de Japón y Corea,
era visto en el mar de Japón, península de Corea, islas Kuriles, entre otros. Presentaba
un dimorfismo sexual marcado, los machos adultos desarrollaban una cresta
sagital, su peso oscilaba entre 450 y 560 kg con una larga de 230-250 cm de
largo, de color grisáceo, mientras las hembras eran más pequeñas, color gris más
claro con respecto al macho. Ambos con un cuerpo notablemente aerodinámico, que
permitía su movimiento en las aguas. Su alimento se basaba en moluscos y peces.
martes, 6 de septiembre de 2016
Fuga de cerebros
En una ocasión, mientras almorzaba en un período de
descansó, en una de las tantas salidas al campo en colaboración para una
investigación del bosque de manglar, el profesor al cual acompañaba, me comentó sobre la fuga de cerebros; eso conllevo a una serie de preguntas y respuestas,
para conocer su opinión. Enseguida contó, de un periódico que tiene guardado,
con ese titular. Al final, la charla terminó muy amena, de la misma manera que
esa ida a los mangles.
Luego de un par de
años, revisando las notificaciones en el correo, leí Pérdida de talento en Venezuela: Migración de sus investigadores, inmediatamente
me dispuse a leerlo. Entre las primeras cosas que encontré fueron: A principio
del siglo 20 Venezuela contaba con dos universidades operativas, compuesta por
100 docentes, atendieron a 1000 estudiantes; luego, 50 años más tarde, pasaron
a 3 universidades, y los profesores pasaron hacer 1000 y 7000 estudiantes; durante
el siglo 20 los profesionales pasaron de ir de Europa a EEUU; comenzaron la inmigración
selectiva; en los años 60, se inyectó recursos e instalaciones para preparar a
los distintos profesionales, creando al IVIC, CONICT, entre otros, que
comenzaron a formar el nivel de Doctorado; en 1983, a través de la crisis
económica, se denotó una fuga de cerebro. Tanto así, que se volvió un tópico
para estudiar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)