miércoles, 28 de octubre de 2015

TIC: Cambio y renovación.



            Al momento de presentar al proceso de innovación educativa se debe considerar un desarrollo miltidimensionada, así pues, en él intervienen unos aspectos políticos, ideológicos, económicos, culturales, y, psicológicos, afectando a distintos contexto y niveles, desde el aula de secundaria hasta los grupos de las universidades. El éxito o fracaso de las innovaciones educativas consta, en gran medida, del aborde en que los varios actores de la educación  interpreten, redefinen, filtren y den forma a los cambios progresivos (Salinas, 2008).
            Hoy en día, al referirse a la innovación educativa, se hace continuamente hincapié acerca de las Tecnología de información y comunicación (TIC), representado un cambio en las estrategias a nivel de educación, de igual manera, generando un rechazo o poca aceptación por algunos docentes. Esto ha producido una línea de investigación, solo para reflexionar sobre la importancia y beneficio que tiene sus usos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 




            En este sentido, Salinas (Op Cit) señala, que la aplicación de la TIC a acciones de formación permanente sobre la concepción de enseñanza flexible, da paso para diversos aspectos en cambio y renovación, que se deben considerar:
- Cambios en las concepciones; cómo funciona en aula, definición de los procesos didácticos, identidad del docente, entre otros.
- Cambios en los recursos básicos: Contenidos, infraestructuras, acceso a redes, usos adecuados y disponibilidad de recursos, deben ser manipulables por el profesor, estudiante.
- Cambios en las prácticas de los profesores y de los alumnos.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Enseñanza-aprendizaje EvoBio: Conclusiones similares.


Dawkins en su libro El gen egoísta, manifiesta: El hombre es, entre los animales, el único dominado por la cultura, por influencias aprendidas y transmitidas de una generación a otra.” Expresión, que se ha denotado en los diversos trabajos a nivel de educación, para el caso de la enseñanza y aprendizaje de la evolución biológica.



            Investigadores de educación, sociólogos, se han encargado de recoger las evidencias de los comportamientos, aptitudes, nivel de aceptación, de comprensión, concepción, entre otros, de los sujetos en su quehacer educativo y de los estudiantes en el ámbito académico-escolar.  
            En tal sentido, las distintas investigaciones en el marco de la enseñanza de la evolución biológica, coinciden en destacar la importancia del contexto social, cultural, religioso, y familiar. Asimismo, convergen en señalar que las escenas antropocéntricas, de conflicto, rechazo y aceptación, se repiten, en varias escuelas, colegios, secundarias, universidades, de los países del mundo.    
             Por lo tanto, la cantidad numerosa de autores resaltan una variedad de conclusiones y recomendaciones similares. A saber: Se denota la necesidad de renovar la formación de profesores de biología, las visiones sincréticas entre ciencia y religión son comunes entre profesores y estudiantes, escenarios donde el docente refleja poca comprensión del modelo evolutivo, así como deficiencia de los conocimientos científicos, se recomienda incluir cursos y talleres de desarrollo profesional, y, la formación religiosa de los sujetos (Docente y estudiante) puede llegar a dificultar la comprensión de la evolución biológica, así como su modelo teórico.

domingo, 18 de octubre de 2015

Educación ambiental



            De acuerdo a Chagollán (2006), la educación ambiental no es un campo de estudio como la Ecología, aún así, se toman conceptos de esta para comprender mejor algunas distinciones en el ambiente. Por otra parte, Flores (2013) opina que la educación ambiental no se origino en la escuelas o instituciones académicas sino en los movimientos pro-ambientalistas realizados en las diversas comunidades especialmente las rurales, incidiendo un cambio en los hábitos, valores y comportamientos hacia el medio natural. 
            La educación ambiental para varios autores (Laguna y Cruz; 2000., Valdés; 2001., García; 2005., y otros) se observa como un proceso educativo integral, continuo, dinámico, reflexivo, creativo, flexible, permanente, para formar valores, actitudes, respeto, pensamiento critico, adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, de igual forma, realizar una armonización de las relaciones del hombre en sociedad e individual con el medio natural, en el cual vive diariamente.  



            Así pues, mantiene una amplia relevancia a nivel educacional. En este sentido, en varias oportunidades, cuando se estudian contenidos ambientales en materias de la escuela secundaria, como Biología, donde se estudian diversas áreas como la Ecología con un enfoque ambiental, no suelen trabajarse conceptos, principios y procedimientos ecológicos a profundidad,  para que los estudiantes puedan realizar una distinción adecuada.
            En este orden de ideas, vale destacar que en los distintos contenidos de Biología, los estudiantes demuestran detección de preconcepción relacionados a algunos conceptos ecológicos, como lo muestran Milillán y col., 2006. En su publicación,  se presenta un recorrido bibliográfico de algunos trabajos y artículos en relación con los pensamientos sobre la fotosíntesis y respiración, demostrando que existen dificultades en la compresión de conceptos biológicos la cual tienen muchos orígenes, mencionando profesores, diseños curriculares, entre otros.
            Bajo el contexto de los anteriores párrafos, la educación ambiental se ubica en un podio indiscutible, en función de su enseñanza, sin embargo, se debe manifestar la preocupación de su aprendizaje. Es cierto, la función o la formación que pretende hacer es primordial, aún así, el nivel de compresión con respecto a los términos ecológicos socializados con los estudiantes, deben ampliarse y profundizarse desde un sentido científico.  Puesto que, la educación ambiental como lo señala Flores (2013) “tiene como objeto de estudio las relaciones del ser humano con el medio ambiente”, es incuestionable el comprender, al menos, los conceptos básicos que se han encargado estudiar otras campos, como la Ecología.
            Como reflexión final, vale señalar que uno de los desafíos de los docentes, hoy en día, es realizar una adecuada selección de contenidos que al socializar, desde las actividades escolares, permitan la construcción de saberes académicos. Para ello, una tarea ardua e importante es comprender que en la base de distintas disciplinas científicas se ubica una serie de conceptos que forman el armazón en la cual se sedimentan y construyen todos los demás (Bermudez y De longhi, 2006).

jueves, 15 de octubre de 2015

Docente y texto escolar



            Uno de los pilares básicos sobre los que se sustenta la acción docente, en cualquier nivel educativo, es el libro de texto. Resulta hoy por hoy incuestionable su poderosa influencia en el trabajo de aula, tanto para los profesores como para los alumnos, constituyéndose en bastantes ocasiones como el referente exclusivo del saber científico (Perales y Jiménez, 2002). Por otra parte algunos docentes utilizan como fuente primordial de conocimiento para impartir sus clases los textos biológicos los cuales suelen ser en algunos casos seleccionados por lo establecido en el currículo nacional.
            Velasco (2008) y otros investigadores (Del Carmen y Jiménez  1997) trabajan en función de los textos biológicos planteando que estos “han sido y continúa siendo el material instruccional más utilizado para la enseñanza, como fuente de información para estudiantes y profesores, ya que contiene ejercicios, tareas de clase, preguntas y ejercicios de evaluación que deberían favorecer el aprendizaje significativo entre sus estudiantes.”
          Abordando los contenidos de los textos biológicos de bachillerato que se utilizan desde primero hasta quinto año, se aprecia una variedad de información de distintas áreas como son los temas de medicina, botánica, primeros auxilios, zoología, taxonomía, genética, siendo éste el más repetido en los últimos 3 años de secundaria, donde se observa los entrecruzamientos realizados por Mendel como lo más usados, a su vez la Ecología se aborda con mayor hincapié solo últimos contenidos de los textos biológicos de segundo año. 

            Por otra parte, en los textos de biología de cuarto año se menciona de manera general la diversidad biológica, un ejemplo de ello es el caso de Serafín Mazparrote, segunda edición del año 2004, donde solo se plantea un pequeño detalle de ésta área olvidando las distintas interacciones que ocurre en la naturaleza, este tema de biodiversidad solo funciona como entrada hacia el tema de taxonomía, así mismo los contenidos del área de ecología son olvidados al pasar los años perdiéndose los contenidos.



            Los textos escolares, siempre han sido un relevante apoyo académico para una gran cantidad de docentes a nivel de educación secundaria. Para el caso, de Biología, muchos profesores lo usan como principal guía para planificar, sistematizar y socializar sus clases, por esto y otras razones es fundamental reflexionar acerca de las aptitudes hacia la dependencia de los libros de bachillerato, con esto no pretendo indicar de manera negativa la utilización de estos, sin embargo, es notorio el apego. 
            Un docente tiene la capacidad de planificar de forma crítica y objetiva sin la necesidad de un manual que lo guie por el camino ha socializar los contenidos escolares. En tanto, es evidente  destacar, que en algunos casos se recomienda no utilizar como principal fuente el texto escolar, sino, buscar otras fuentes de conocimiento académico para socializar con los estudiantes, puesto que, la ciencia, la Biología, avanza y se amplia, cada día.