sábado, 23 de julio de 2016

Síntesis: Mente y materia ensayo de epistemología evolutiva/Max Delbrück

            El pensamiento, la inteligencia, el razonamiento, la mente, son algunas de las cuestiones analizadas en el libro. Delbruck, nace en Berlín, 1906. Ganador del prestigioso premio nobel en 1969 por sus contribuciones a la biología celular y genética. Resaltando sus trabajos con bacteriófagos (virus que afectan las bacterias). En 1943, junto con Salvador Luria publica un artículo titulado, MUTATIONS OF BACTERIA FROM VIRUS SENSITIVITY TOVIRUS RESISTANCE. En el cual muestra, una ecuación para describir la relación de mutación en cultivos de bacterias, entre las resistentes y las susceptibles a los virus. De igual manera, señalaron la base de dos hipótesis: hipótesis-mutación; hipótesis-inmunidad adquirida hereditaria (Se sabe con amplitud la repercusión  de ellos en el campo médico y la importancia del modelo teórico: Selección natural). Además, descubrió que el material génico de diversos virus, conseguía recombinarse para originar unos virus nuevos.






            Entre 1974-1975, y luego dos años después dio un curso de 20 conferencias, esta segunda oportunidad fue grabada y luego transcrita, por la estudiante Judith Greengard. Delbruck, quería publicar en extenso ensayo, de la magnitud de un libro, acerca de lo qué llamo epistemología evolutiva (fue lo  impartido en sus conferencias y dándole a la transcripción el título de Mente y materia). Puesto que, por su grave enfermedad no pudo realizar, un grupo de colegas, amigos y estudiantes dieron la tarea de preparar el manuscrito: Mente y materia Ensayo de epistemología evolutiva.

            A continuación, voy mencionar y describir cuestiones destacadas en el libro:

            El objetivo de Delbruck era plantear, examinar y contestar tres cuestiones principales: 1. ¿Cómo podemos elaborar una teoría sobre un universo inerte (y, por lo tanto, sin mente alguna) y esperar que, de algún modo, la vida y la mente evolucionen a partir de ese origen inanimado e ininteligente?
            2. ¿Cómo podemos concebir que la evolución de los organismo dotados de mente sea estrictamente una respuesta adaptativa a presiones selectivas que hayan favorecido a los ejemplares capaces de hacer frente a la vida en una caverna y luego esperar que esa mente sea capaz de aventurarse en las profundidades de las matemática, la cosmología, la materia y la estructura de la vida y de la propia mente? 3.- ¿Tiene realmente sentido postular que la capacidad para conocer la verdad pueda surgir de la materia inerte? pp 34. Descritas en el capítulo 1 (Evolución del cosmos). Además, dentro de las cosas que describe están, el efecto doppler, estallido de universo, el diagrama de Hertzsprung-Russell.

            Para el capítulo 2; Evolución de la vida. Destaca los puntos (acompañados con sus investigadores y experimentos) de la generación espontánea. El origen de la vida. Menciona el ejemplo de la Escherichia coli, con sus complejos sistema de moléculas proteicas, y ácido nucleído. La división de los reinos. División celular. Procariota y eucariota. Fotosintetizadoras. En el capítulo 3; Los comienzos de la percepción, las especies. Comenta sobre percepciones de la luz. El hongo Phycomyces. Bacterias. Discusión de Especie y especiación.

 






            El capítulo 4,  Evolución de los genomios. Resalta la secuenciación del ADN. Los trabajo de Roy Britten, Eric Davidson, Alla C. Willson, Mary Claire King, Wilson. Mutaciones. Comparación de cariotipos.  Endogamia. Presión selectiva. Capítulo 5, Evolución humana; escala de tiempo geológico, desplazamiento y características de los homínidos y australopithecus. La importancia del hombre social, señalamiento de los instrumentos utilizados para la caza  y la comparación mandibular no solo de ellos sino también del chimpancé.
 







            Capítulo 6; Evolución del encéfalo. Descripción del sistema nervioso. La contrastación con otros, como los ciliados, medusas, platelmintos. Centralización y cefalización.  En el capítulo 7; Visión y 8; Percepcion. Discute de las partes y función del ojo. Trayecto visual. 3 ejemplos de fenómenos de constancia perceptivas (1. constancia con que se percibe el color de un objeto, sea cual el color de la luz que lo ilumina; 2.  Invariabilidad con que se percibe la posición de un objeto al realizar movimientos voluntarios con la cabeza o con el ojo; 3. Invariabilidad con que se percibe el tamaño de un objeto independiente de la distancia a la que vemos). La Gestalt. El capítulo 9; Cognición, describe los trabajo de investigación de Hubel y Wiesel, la respuesta de seguimiento del pollo por Konrad Lorenz, estudios realizados por parte de Piaget y en particular los periodos cognoscitivos (1. Sensorimotor; 2. Período preoperacional; 3. Período operacional concreto; 4. Operaciones formales).




              Capítulo 10, Causalidad, tiempo, espacio. Resalto las ideas de Piaget, la causalidad e Kant. Examina la génesis de la idea de causalidad en la mente infantil propuesta por Piaget. El examen psicológico por parte de  M. Launderau y A. Pinard mediados por cinco pruebas (1. Estereognóstico de tipo toca y contesta, que investiga la capacidad del niño para reconocer objetos y distinguir tamaños; 2. Examinar la capacidad del niño para utilizar las representaciones mentales de la geometría proyectiva, pidiéndole que trece líneas rectas; 3. Evaluar la capacidad para localizar posiciones topográficas en mapas duplicados, con la pretensión de averiguar si las primeras representaciones espaciales del niño son topológicas; 4. Examinar la capacidad del niño para distinguir ente derecha e izquierda; 5. Estudia la capacidad del niño para coordinar la perspectiva). En los capítulos 11 números; 12 infinito. Paradojas lógicas; 13 Decibilidad; 14 Geometría, astronomía, mecánica newtoniana; 15 Teoría de la relatividad, 16 Teoría cuántica; 17 Complementariedad; trata con temas (como lo indica claramente los títulos) matemáticos, físicos, en algunos casos de la química.

            El capítulo 18, la escisión cartesiana, detalla la visión de los biólogos vitalistas, descripción del aporte de Borh a la discusión de las fuerzas especiales. Señala la máquina autorreproducible de John von Neumann, aspectos de la física,  propuesta de Bischof ante la dualidad entre el observador y lo observado.

             Capítulo 19, Lenguaje, discute acerca de la teoría de la caza como indicio para el lenguaje hablado (el otro podría ser el lenguaje de señas) señalando a Louis Leaky en contraparte para esta hipótesis, destaca que: “La capacidad lingüística requiere el dominio de dos actividades relacionadas: la producción del habla y la comprensión del habla.  Además, expresa que el lenguaje humano podría definirse a través de unas características generales (1. Formamos un gran número de símbolos significativos (palabras) por un proceso de elementos vocales llamados fonemas; 2. Formamos frases poniendo los símbolos (palabras) en conexiones lógicas, por medio de un número finito de reglas gramaticales que nos permiten generar, a partir de un gran número de palabras, un número virtualmente ilimitado de frases diferentes; 3. Usamos las frases para actividades socializadas; 4. Tenemos inherente la capacidad de producir los setenta fonemas existentes y de aprender a hablar cualquier lenguaje natural –es decir, sus palabras y su gramática- de nuestros mayores.) Señala los experimentos del lenguaje con chimpancés, el estudio de Herbert A. Simon y W. G. Chase, la disciplina de la inteligencia artificial, entre otros. El capítulo 20, recapitulación; realiza una reflexión final.

      

Pero con la ciencia podemos ir más allá de nuestras intuiciones, del mismo modo que con la electrónica podemos rebasar los ojos y las orejas. Delbrück

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario