sábado, 31 de diciembre de 2016

Nociones teológicas en biología II



            En la anterior entrada, destacamos algunos cuestiones resaltadas por Colin Allen en su trabajo: Teleological Notions inBiology. A continuación voy a describir, las mencionadas en dicho trabajo. 

            Teleomentalismo; este pensamiento es también llamado como la teología de las intenciones, propósitos, metas, fines o camino hacia donde van los fenómenos en la naturaleza. Las afirmaciones teleológicas son metáforas de los fenómenos biológicos. Es considerado como el modelo primario para entender la teología en la biología.  

            Teleonaturalización; Aquellos que no están de acuerdo con el teleomentalismo buscan posturas en verdades naturalistas. Dentro de los que consideran este pensamiento utilizan un lenguaje menos teleológico para describir y explicar los fenómenos naturales. Algunos, mantienen concepciones cibernéticas teleológicas, indicando que es apropiada solo en la medida en que los sistemas biológicos son sistemas cibernéticos. Otros, afirman que las funciones en biología es parte del análisis de las aptitudes de un sistema con un grado de complejidad para desarrollar sus capacidades en varios componentes. De igual forma, un grupo estos ponentes mantiene que las cuestiones teleológicas de la biología son ineliminables.  A todo esto,  algunos defensores sostienen la idea pluralista (como el caso de la definición de Especie), de que la biología podría juntar dos nociones de funcón, por otro lado, otros, argumentan que estas nociones pueden unificarse.  A pesar, de las distintas posturas dentro de este pensamiento, la más dominante es que el modelo teórico de selección natural explicar mejor las nociones teleológicas en  biología.

martes, 20 de diciembre de 2016

Nociones teológicas en biología I



            Las nociones expresadas por las personas sobre el pensamiento para explicar la diversidad biológica vinieron cambiando durante el transcurrir de los años. A pesar de ello, hoy día algunos sostienen un discurso pseudocientífico para determinar rasgos reflejados en la naturaleza. No obstante, vale recordar que no fue hasta la publicación en 1859 del origen de las especies de Darwin, cuando se llegó a comprender un modelo teórico para explicar la biodiversidad. 

            Sin embargo, ciertos términos teleológicos se mantienen por algunos sectores. Como los son función y diseño, agregándolos en clases ciencias biológicas. En el trabajo Teleological Notions in Biology nos detalla un ejemplo de ello: 

viernes, 18 de noviembre de 2016

Un recuerdo del Aye Aye



       Aún recuerdo mi primera impresión cuando vi en un documental, a un animal muy peculiar, un primate conocido como Aye- Aye. Dicho ejemplar solo es ubicado en Madagascar. A pesar de los rasgos, con una apariencia macabra y extraña para algunos, están emparentados con chimpancés, simios y humanos. Otros caracteres, son unos ojos amarillos muy llamativos, es imposible no notar el tamaño grande de estos oculares.  En el rostro lo acompaña unas orejas sensibles e iguales de grandes, beneficiándole durante su caza nocturna en los árboles de la isla. Vale decir, no solo las orejas ayudan a este personaje durante su camino al alimento, que por cierto comúnmente son larvas de insectos. Además, tiene unas uñas largas-puntiagudas, con excepción de los dedos gordos de los pies que son prensiles.

martes, 15 de noviembre de 2016

Educación



El Holismo se enfoca en explicar o dar una lógica de ciertas realidades que se tienen presente en la humanidad, donde tomara en cuenta la totalidad de cualquier sistema para así poder argumentar alguna opinión con validez, según esto debe estudiar de forma global para un mayor entendimiento de las cosas  ya que “el todo es más que la suma de las partes”.

Por otro lado, se presenta un enfoque distinto –antagónico- donde explica hechos basándose en las partes o componentes de un sistema para explicar el todo, es decir “El todo puede ser explicado nada más que con la suma de sus partes”. En tal sentido, el enfoque reduccionista busca disgregar tanto como se pueda, permitiendo así resolver diversos problemas del conocimiento. Busca estudiar un fenómeno o problema complejo, reduciéndolo al estudio de los elementos que los componen, es decir, que dichos problemas pueden ser explicados, analizados  e identificados por otros campos de investigación que por lo general se refiere a un nivel de investigación inferior. 

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Ecología: Conocer, entender y predecir



            El término ecología fue empleado por primera vez por Ernest Haeckel. Él la caracterizo como el campo científico que estudia las interacciones entre los organismos y su medio ambiente. Odum, menciona que esta palabra proviene de la raíz griega oikos, que significa casa, por lo tanto, la ecología podría ser vista como el estudio de la vida en el hogar o casa. Odum continúa, es decir, al estudio de los pobladores de la tierra, y no solo la relación entre organismos sino con el flujo de energía y con los ciclos de la materia en el continente. Por su parte, el ecólogo Charles Krebs la definió: estudio científico de las interacciones que determinan la distribución y abundancia de organismos. En este sentido, Begon, Townsend y Harper (2006), la conceptualiza como: estudio científico de la distribución y abundancia de los organismos y las interacciones que determinan la distribución y la abundancia. 

jueves, 8 de septiembre de 2016

León marino japonés, Bucardo y El oso plateado mexicano



      León marino japonés, de nombre científico Zalophus japonicus, agrupado con tres especies más, león marino de las galápagos (Zalophus wollebaeki) y león marino de california (Zalophus californianus). Pertenecientes a la familia Otarridae, en esta familia, se ubican el Lobo marino de Australia y Sudáfrica, Lobo fino de las Galápagos, Oso marino ártico. Fue un animal que habitó en las costas alrededor (mar este) de Japón y Corea, era visto en el mar de Japón, península de Corea, islas Kuriles, entre otros. Presentaba un dimorfismo sexual marcado, los machos adultos desarrollaban una cresta sagital, su peso oscilaba entre 450 y 560 kg con una larga de 230-250 cm de largo, de color grisáceo, mientras las hembras eran más pequeñas, color gris más claro con respecto al macho. Ambos con un cuerpo notablemente aerodinámico, que permitía su movimiento en las aguas. Su alimento se basaba en moluscos y peces. 

martes, 6 de septiembre de 2016

Fuga de cerebros



             En una ocasión, mientras almorzaba en un período de descansó, en una de las tantas salidas al campo en colaboración para una investigación del bosque de manglar, el profesor al cual acompañaba, me comentó sobre la fuga de cerebros; eso conllevo a una serie de preguntas y respuestas, para conocer su opinión. Enseguida contó, de un periódico que tiene guardado, con ese titular. Al final, la charla terminó muy amena, de la misma manera que esa ida a los mangles.




            Luego de un par de años, revisando las notificaciones en el correo, leí Pérdida de talento en Venezuela: Migración de sus investigadores, inmediatamente me dispuse a leerlo. Entre las primeras cosas que encontré fueron: A principio del siglo 20 Venezuela contaba con dos universidades operativas, compuesta por 100 docentes, atendieron a 1000 estudiantes; luego, 50 años más tarde, pasaron a 3 universidades, y los profesores pasaron hacer 1000 y 7000 estudiantes; durante el siglo 20 los profesionales pasaron de ir de Europa a EEUU; comenzaron la inmigración selectiva; en los años 60, se inyectó recursos e instalaciones para preparar a los distintos profesionales, creando al IVIC, CONICT, entre otros, que comenzaron a formar el nivel de Doctorado; en 1983, a través de la crisis económica, se denotó una fuga de cerebro. Tanto así, que se volvió un tópico para estudiar.