lunes, 7 de septiembre de 2015

Mimetismo mülleriano y batesiano

Mimetismo mülleriano
            Dos o más especies no comestibles, se asemejan entre sí, como la avispa cuco y la avispa “chaqueta amarrilla” (Cespula germanica). Al parecer, cada especie tiene una ventaja extra, porque cuanto mayor sea el número de presas no apetitosas, más rápida e intensamente se adaptaran los depredadores, y evitaran a las presas que tengan esa apariencia. Entonces, el mimetismo actúa como un tipo de coloración aposemática. Los depredadores también utilizan el mimetismo de varias formas, en algunas tortugas lagarto, la lengua se asemeja a un gusano en movimiento, sirviendo como carnada para pequeños peces, de este modo, cuando el pez trata de comerse el “anzuelo”, la tortuga cierra sus mandíbulas y los devora con rapidez (Neil, et al., s/f).
            Este tipo de mimetismo fue nombrado por el alemán Fritz Müller en 1881, él descubrió y analizo, que diferentes especies con características apocematica y no comestibles que habitan en una misma región, se copian de forma recíproca, haciendo que el aspecto exterior converja hacia un reducido número de dibujos y colores (Klots, citado en Arango, 2005).
Mimetismo batesiano
            Una especie comestible o inofensiva toma el aspecto de otra especie que no es comestible o que es peligrosa para los depredadores, por su toxicidad. Por ejemplo, la larva de Manduca sexta, hincha su cabeza y su tórax cuando se siente amenazada y se asemeja a la cabeza de una pequeña serpiente venenosa (Neil, s/f), de esta manera logra engañar a las posibles amenazas. Las especies imitadoras son denominados con el nombre de copias y las imitadas con el de modelos. Las especies que presentan este tipo de mimetismo perjudican a las especies que expresan el mülleriano, pues que, sufren ataques de depredadores novatos y también de aquellos que han tenido experiencia con los que no tienen mal sabor o algún efecto nocivo.
            Existen numerosos ejemplos de ranas, mantis, insectos, serpientes, entre otros, que abarcan y explican detalladamente estos tipos de mimetismo presentes en la naturaleza. Uno de ellos, es el trabajo de investigación de campo con Mariposas, realizado por Arango (2005), él primero indica que los medios por el cual se defienden son pasivos, ya que son por señales distractoras.  El investigador, identificó mimetismo batesiano,  por Heliconius clysonimus fisheri Fassl (modelo) y Eresia margaretha (Hew) (copia), siendo semejantes en estilo de vuelos y coloración. En el mismo sentido, Pérez y García (2009), mencionan un tipo de mimetismo batesiano en moscas helicóptero imitando la coloración de peligro de las avispas Hymenoptera y Vespidae. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario